29/11/2011

Sobre el futuro del periodismo en 2011

tintank

Accedemos a la conversación online en un salón de The WELL, donde un grupo de personas relacionadas con el periodismo expone sus opiniones sobre el estado del arte del periodismo y su panorama futuro. Muchos son o han sido periodistas entre otros asuntos porque, quien más quien menos, además edita, ha fundado plataformas web o startups relacionadas con la comunicación, escribe libros, se dedica al activismo, la enseñanza y soñar…


El periodismo se encuentra en un momento de transición porque se ha visto retado por la tecnología y la nueva sociedad a la que ha dado forma esa tecnología. Han aparecido nuevos medios en formato digital, han emergido muchos canales de información de bajo coste o gratis distribuidos por Internet y que compiten agresivamente por captar la atención, y los modelos de negocio editoriales han colapsado debido a que la imprenta y la transmisión televisiva ya no son las opciones evidentes para la distribución de información. Al mismo tiempo, han surgido nuevos métodos y modelos para la práctica del periodismo: data journalism, nuevas aplicaciones, periodismo ciudadano y colaborativo, organizaciones de noticas sin ánimo de lucro, etc.

Andrew Haeg, fundador de Groundsource

Las nuevas herramientas y redes están haciendo posible el periodismo en red, el cual le permite a los periodistas conectar directamente con las fuentes del conocimiento. Hasta ahora, los periodistas habían llegado al punto de cultivar una relación servil con profesionales que han sido entrenados para manejar a la prensa, fuesen políticos, portavoces o relaciones públicas. Con las nuevas herramientas (y mentalidad) los periodistas pueden dar un rodeo alrededor de los que controlan los mensajes al poder y acceder a una gran cantidad de gente con experiencia y conocimiento relevantes. El periodismo en red hará que el reportero se convierta en un explorador que descubre cosas en vez de en un ensamblador que construye un puzzle con piezas predeterminadas para contar una historia predeterminada.

Scott Rosenberg, co-fundador de Salon

Lleva teniendo conversaciones sobre el futuro del periodismo desde hace 20 años por lo que cree que el manido futuro ya está aquí, ya lo estamos viviendo. Muchas de las predicciones que agudos analistas habían hecho y que se habían ignorado, han resultado ser verdad:

  1. Que la web disminuiría el poder de los gatekeepers de épocas previas e introduciría y daría poder a su propio grupo de gatekeepers.
  2. Que la web erosionaría gradualmente el valor económico de las piezas individuales de periodismo debido a la abundancia de contribuciones gratis o de bajo coste y a la desintegración del antiguo régimen de publicidad masiva.
  3. Que la web introduciría nuevas formas de financiación para el periodismo que no se parecerían a las anteriores (por ejemplo, Google text ads)
  4. Que la web desintegraría el conjunto de cosas que pensábamos como producto mediático y nos forzaría a ensamblar nuevos cosas que tuvieran más sentido en el nuevo medio.

Todos estos cambios, entre otros, han extirpado la superestructura entera alrededor del periodismo, la cual creíamos que era estable. Es un nuevo mundo. En ocasiones incómodo, excitante en otras. Rosenberg es optimista al respecto porque ingentes cantidades de buen periodismo de todas partes del mundo están disponibles para la gente como nunca antes en toda la historia; «la gente tiene la oportunidad de llevar a cabo su propios actos de criticismo mediático, y citar fuentes y enviar crítica tiene una distribución más amplia que nunca; todos tenemos la oportunidad de retar nuestras propias visiones estrechas buscando los mejores argumentos».

El periodismo como profesión pagada está en crisis, pero como actividad para amateurs está floreciendo: expertos en todas las disciplinas pueden contribuir con su perspectiva directamente en blogs y otros canales online de manera que minimizan la autoridad del periodimso generalista de la vieja escuela, pero también lo mejoran. Cree que los viejos tiempos están un poco idelaizados. Dice que, a finales de los 70, cuando él empezaba, no había trabajo, las revistas y los periódicos eran partidistas, era un campo estancado, pero él consiguió dedicarse a ello, igual que los jóvenes talentos lo van a hacer hoy en día.

Peter Lewis, periodista

Lleva 40 años en la profesión. Perdió su trabajo debido a la contracción del negocio de publicación tradicional, pero opina que se encuentra en el momento más interesante que ha existido para el periodismo. Estamos asistiendo a un colapso casi total de los modelos tradicionales en los que un número relativamente pequeño de editores formaban un oligopolio lucrativo (para ellos). Todos sabemos lo que ocurre con los monopolios y oligopolios: que al controlar la industria dejan de innovar. Lewis piensa que el declive de los periódicos empezó en los años 40. No le da tanta pena que entren en crisis organizaciones que han despedido a sus mejores periodistas de investigación por motivos de presupuesto, cuando, al mismo tiempo, estaban pagando millones de dólares por fotografías de Brangelina… Lo que estamos viendo es una profusión de lugares de nuevo periodismo, una mayor diversidad de voces, y un interés renovado y sano en la tecnología de búsqueda y diseminación de noticias. Es un lío, por ahora, pero un lío feliz. Lo más importante es establecer distinciones entre periodismo, infoentretenimiento y los medios por los que viajan; «mucha gente confunde periodismo e infotainment y me preocupa que grandes cabeceras caigan en esa trampa». Pero hoy se está haciendo mejor periodismo que nunca, aunque está fragmentado, pulverizado… Y, a pesar de los espantosas noticias financieras, hay muchas personas brillantes aterrizando en el periodismo.

Tony Deifell, autor de The Big Thaw, sobre el futuro del periodismo

Está encantado con el periodista como emprendedor, las innovaciones en la narración, la localización móvil y la conversión del valor reputacional de los usuarios, entre otras cosas. Tiene más preguntas que respuestas al respecto del futuro. ¿Se balcanizarán las comunidades basadas en intereses y opiniones debido a los medios online? ¿Qué pasará con el punto de vista de la gente, con  el crecimiento de noticias personalizadas? ¿Qué tal funcionará el motor de recomendación del NYT? ¿Los filtros personaliados harán que la abundancia de fuentes de noticias se reduzca a grupos fragmentados de afinidades y autopreocupados por sí?

No habla del potencial de la web sino de lo que está pasando a nivel de comportamiento. Es cierto que tenemos la oportunidad de conocer otras opiniones y que la diversidad de voces es más diversa que nunca, pero ¿cómo se están comportando los consumidores de noticias? ¿Cuáles son los efectos a largo plazo en la retórica política y en la democracia? ¿Hay mejores soluciones de diseño para la balcanización online que se produce en base a lo que pensamos que la gente debiera querer, en vez de en base a lo que quiere?

Jon Lebkowsky, pionero y visionario de Internet

Cree que el gran reto para los periodistas y lectores es lo que David Weinberger llama el plenum, es decir, asumir la abundancia de información, enlaces, gente, etc. Nuestros cerebros tienen dificultades para comprender la abundancia de lo que fluye. Hay tanta gente online, que el trabajo del 1% puede crear algo que perturbe la mente del 99%; cuanta mas gente esté online, la regla se reducirá al 0,01%, luego al 0,001%… La curva del asombro disminuirá. La abundancia significa que llenaremos cada espacio imaginable. Estamos crenado un plenum de sociabilidad, conocimiento e ideas y… cosas (vía sensores online), que llena nuestros espacios sociales, intelectuales y creativos. «La única cosa que se me ocurre, comparable en cuanto a sus efectos, es el lenguaje en sí». ¿Cómo vamos a gestionar este tipo de abundancia? ¿Tendremos una voz efectiva entre tantos otros? ¿Cómo cambia esto el papel y el trabajo del periodista?

Kevin Anderson, consultor de comunicación

Tiempos excitantes. Tiempos terroríficos. Tal y como está organizado el peridismo ahora es una gran operación industrial parecida a la fabricación a gran escala. Si pensamos en las presiones a las que está sometida la fabricación en las economías avanzadas, nos dará una idea de la situación a la que está sometida el periodismo, aunque la competencia no venga del trabajo de bajo coste en la economía globalizada, sino por la disrupción de las corrientes de ingresos tradicionales, o sea, las distintas formas de publicidad. Los periodistas solían tener una carrera bastante estable y sus empleos eran relativamente seguros; pero ahora, quienes siguen trabajando en una organización se encuentran con presiones por el recorte de los salarios. Todavía estamos en la transición hacia un nuevo modelo creativo de periodismo para el medio digital. «El periodismo en red es una gran oportunidad para enriquecerlo, pero también para afianzar la relación con las audiencias; esto comprometerá a los ciudadanos con el periodismo y, también, con las democracias». Anderson ha trabajado en impreso, radio, tv y la web; desde 1996, su foco principal ha sido digital. La gramática de la narración digital todavía está en construcción; «y también estamos en la superficie en cuanto a compromiso con la audiencia».


tintank es un medialab y un think tank.