20/12/2010
Fuente:
Centro de Investigación PewInforme Excelencia en el Periodismo2010
Sobre el futuro del periodismo en 2010
tintank
Una de las actividades principales a las que se dedican ahora los periodistas es a hablar sobre sí mismos, sobre el futuro del periodismo, lo llaman. El periodismo está en la agenda del periodismo; habitualmente aparecen noticias sobre la crisis específica del sector, los despidos, las perspectivas, las audiencias, la competencia entre medios, la financiación o modelo de negocio…
Es un buen ejemplo de dictado de la agenda informativa e infiltración de preocupaciones específicas e intereses en la opinión pública. Obviamente, si el quid de la cuestión fuera que el sistema se está tambaleando por culpa de la debilidad del contrapeso mediático en su vigilancia del siempre delicado equilibrio de poderes…, la agenda sería de primera necesidad, de principios básicos. Pero no sabemos si es este el caso; parece que todo está más relacionado con el dinero.

La inversión en publicidad online supera a la impresa por primera vez
El Centro de Investigación Pew tiene un proyecto específico de análisis anual de la Excelencia en el Periodismo, un estado del arte de los medios informativos en Estados Unidos, claro, aunque va dictando la tendencia en otras latitudes. El informe, en principio, son buenas noticias para todos, aunque la reconversión que necesita el sector es importante. Como siempre nos referimos a la reconversión mental, no a la tecnológica.
Parece ser que la gente está dedicándole más tiempo a las noticias que nunca, pero su migración hacia la web es imparable: la audiencia se incrementó un 17% online y se redujo en todas las demás plataformas, especialmente en la televisión por cable y en las revistas y periódicos. Por primera vez, el número de gente que recurre a la web como fuente de información principal superó al número de lectores de periódico. Aun así, en USA, la televisión local es la proveedora principal de noticias. Además, el incremento del uso de dispositivos móviles también es espectacular. Los periódicos impresos siguen reduciendo su circulación y sus ingresos, los cuales han bajado nada menos que un 48% en los últimos 4 años, no sólo debido al descenso del número total de anuncios sino porque, al reportar menos audiencia, el precio por anuncio se ha moderado. También por primera vez, en 2010 la inversión en publicidad online superó a la inversión en publicidad impresa. La mitad del gasto online se invierte en buscadores, por lo que no sirve para financiar noticias, más basada su recaudación en los anuncios tipo banner, por ejemplo.
Valoración de los periodistas
Las redacciones han reducido personal; sin embargo, en el mundo online, después de muchos años agregando noticias, se está empezando a valorar a reporteros y cronistas. Ya sabemos que AOL ha comprado The Huffington Post. Pues bien, el Huffington contaba con 70 redactores, de los cuales sólo 18 se dedicaban a producir contenido (sic); el resto eran agregadores y comisarios. AOL ha contratado a 900 personas en verano de 2010 (aquí puedes ver que 3 de los blogs más leídos de la web son AOL) y, por ejemplo, Bloomberg también ha realizado una contratación masiva recientemente, para probar su modelo híbrido de periodismo y análisis. El asunto es que el huffington ha recibido una inyección por parte de un viejo operador, pero también se están dando casos inversos: Newsweek, en la cuerda floja durante un tiempo debido a su deuda, ha sido fusionada con la publicación online The Daily Beast, en lo que se considera una alianza del periodismo sólido y clásico con la energía versátil y vibrante del webzine.
Acceso por el software
Una de las conclusiones principales del informe es que las organizaciones de noticias todavía producen la mayor parte del contenido que se recibe como noticia; su gran reto no va a ser la falta de audiencia ni la falta de retorno en la inversión, sino que se trata de que la industria mediática ya no tiene un férreo control sobre su futuro. Cada avance tecnológico añade una nueva capa de complejidad y un nuevo conjunto de jugadores a la relación entre contenido, audiencias y anunciantes. En el espacio digital, las redes independientes se perfilan como el lugar favorito para la venta de anuncios; se depende cada vez más de agregadores como Google o de redes sociales como Facebook, para canalizar audiencias. Y ahora que el acceso a las noticias se hace más móvil, la dependencia se coordina desde los fabricantes de dispositivos, como Apple, y desde los desarrolladores de software, como Google, otra vez, para distribuir el contenido. Cada nuevo jugador recibe su trozo de pastel del beneficio y en muchos casos controla los valiosos datos de audiencia… Son los públicos quienes deciden qué noticias reciben, cuándo y cómo; el futuro les pertenece a aquéllos que comprendan su comportamiento fluctuante y sean capaces de ofrecerle la noticia y el anuncio que cumpla afinadamente con sus expectativas e intereses. Los datos sobre las audiencias se convierten en la mercancía más importante, y su control, análisis y uso lo tienen las compañías tecnológicas, no los media. El acceso a las audiencias está actualmente controlado por desarrolladores de software, agregadores de contenido y fabricantes de dispositivos; la evolución de la industria de los media no está siendo liderada por los media. En el siglo XX estaban tan orgullosos de ser los intermediarios entre sus audiencias y aquéllos que querían llegar a sus audiencias… Siempre puede ocurrir que las condiciones de tu éxito se conviertan en las causas de tu propio fracaso…
tintank es un medialab y un think tank.