20/6/2009

Sobre el futuro del periodismo en 2008

tintank

Jeff Jarvis posteó en BuzzMachine, en aquella época remota de julio de 2008, que Google, principal distribuidor clave en Internet, podría asumir parte de la infraestructura de los periódicos para que éstos se dedicaran únicamente al periodismo, es decir, no a invertir en tecnología, ni para el papel ni para los medios digitales, ni a vender anuncios.

Qué buena idea de Jarvis. ¿A que sí? ¿A que Google no es malo? Pues claro que no. Don’t be evil es su lema y el logo de colores es súper simpático y, además, son unas hermanitas de la caridad y no te cobran por buscar palabras clave ni por usar Gmail ni por postear en Blogger ni por subir un vídeo a YouTube. Siempre y cuando el contenido no incumpla sus políticas de ídem. Sus servicios están basados en el espíritu de la libertad de expresión, dicen, por lo que sólo está prohibido el contenido sexual que fomente, muestre o haga apología de prácticas ilegales, la promoción del odio, la violencia, el acoso, la suplantación de identidad, el spam y el malware, en general, la revelación de secretos, infringir los derechos de autor, facilitar la venta de alcohol, armas, etc, y el contenido vulgar como, por ejemplo, la imagen ampliada de una herida de bala. O sea, además de buenos, son sensatos. Pero claro, también son una empresa que necesita ganar dinero. Por supuesto, ellos no tienen la culpa y su propósito es bienvenido, no faltaba más. Por supuesto que utilizar sus servicios es voluntario. Bueno, no sé, si todo el servicio periodístico se transmitiera por sus canales, entonces resultaría imperativo informarse a través de su infraestructura… Glup. Jeff Jarvis… ¿De verdad proponías un mundo monomediático? ¿Unidimensional? Lo digo porque un mundo en el que hay un único propietario de la información, se ha venido a llamar, popularmente, un mundo orwelliano.

Decías que es importante conocer bien a qué se dedica uno exactamente o cuál es su negocio. El siguiente párrafo me encanta; es sinuoso como una serpiente, e impactante:

«AOL pensó que estaba en el negocio del contenido y eso es lo que le condujo a la desastrosa compra de Time Warner; estaba realmente en el negocio de las comunidades online, y debería haberse convertido en Facebook. Yahoo! también pensó que estaba en el negocio del contenido, y eso le llevó a las fantasías lideradas por Terry Semel de convertirse en un estudio; pero estaba en el negocio de los anuncios antes que Google, y si se hubiese dado cuenta de ello podría haberse convertido en Google».

Decías que el negocio de los periódicos no es la fabricación, ni la distribución, ni la tecnología. Bob Wyman, de Google, también opina que si los periódicos creen que tienen que mantener staff técnico para supervisar servidores y controlar HTML o SQL, es que no se han enterado de lo que va el futuro. De la misma forma que los ciudadanos periodistas utilizan Blogger para expresar y comentar el mundo, los periódicos deberían ser capaces de ofrecer lo mejor de sí mismos a través de tales plataformas. No es necesario desarrollar una versión propia, desde cero, personalizada, porque lo importante es el periodismo, no la plataforma.

«Los periódicos deberían dejar de intentar diferenciarse por la tecnología y empezar a hacer lo que se supone que hacen bien: informar», concluía Jarvis.

Este tipo es, en realidad, un publicista con piel de periodista. Sabe cómo cerrar un titular. Los publicistas también llaman titulares a sus frases de impacto. Esas que te hacen soñar con el traje que viste el rey desnudo. La monarquía es un buen ejemplo, a propósito de delegar la distribución y la tecnología a Su Majestad, Google, para no parecer anticuados a ojos de Bob Wyman y de Jarvis. La monarquía siempre es una imposición aunque sabemos que un rey que no es malo suele ganarse el cariño y admiración de sus súbditos, pero, claro, se te ocurre que su benevolencia, es sólo una opción, ya sea por capricho o voluntad, entre otras, como, por ejemplo, la censura, la corrupción, la maldad. Glup. De ahí que siempre, siempre, siempre informarás mejor desde la república independiente de tu rotativa, real o virtual.


tintank es un medialab y un think tank.